"Ningún país fue detrás de agentes de estado tan a fondo como Argentina"
29/12/09
Argentina puts officials on trial over the abuses of the 'Dirty War'
"Ningún país fue detrás de agentes de estado tan a fondo como Argentina"
27/12/09
Ordenan análisis de ADN a los hijos de Ernestina Noble
La Cámara Federal de San Martín dispuso que el juez Bergesio realice “en forma inmediata” los exámenes de los hijos adoptivos de Noble para conocer su identidad.
23/12/09
SANTA FE :el ex juez Brusa fue condenado a 21 años de cárcel
Por Juan Carlos Tizziani
22/12/09
“Digan dónde están los cuerpos”
Carlos Pisoni, militante de H.I.J.O.S, se paró frente a los represores del Primer Cuerpo de Ejército para exigirles que “si les queda algo de valentía” informen sobre el destino de los desaparecidos. Toda la sala lo aplaudió de pie.
19/12/09
Holanda no juzgará al piloto de los vuelos de la muerte. Argentina lo espera
El juez de La Haya rechazó el planteo de la defensa del piloto de la ESMA que había relatado ante sus compañeros cómo arrojaba personas vivas al mar y pretendía ser juzgado en Holanda. Julio Alberto Poch, preso en España, seguramente será trasladado a Buenos Aires.
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar
11/12/09
COMIENZA EL JUICIO A DIECISIETE REPRESORES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN LA ESMA
El Tribunal Oral Federal 5 juzgará desde hoy a Astiz, Acosta, Cavallo, Pernías y Rolón, entre otros acusados de la Marina y fuerzas de seguridad, por los crímenes de Rodolfo Walsh, las monjas francesas, las fundadoras de Madres y otras 79 víctimas.
Alemann se negó a declarar
El ex secretario de Hacienda de la última dictadura militar Juan Alemann, se negó a declarar en la causa en la que es investigado por presunto "encubrimiento agravado" de delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Fuente: www.pagina12.com.ar
Once imputados por delitos de lesa humanidad no prestaron declaración por consejo de sus abogados
Un renovado pacto de silencio
Alineados frente al Tribunal Oral Federal 2, los militares, gendarmes y policías acusados por su actuación en el Atlético, El Banco y El Olimpo no hicieron uso de la palabra. Esta vez, las cámaras pudieron registrar los rostros de los victimarios.
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar
10/12/09
Blogs de los Juicios
Megacausa ESMA:
http://causaesma.blogspot.com/
Juicio Campo de Mayo:
http://juiciocampodemayo.blogspot.com/
Circuito Atlético-Banco-Olimpo (ABO):
http://juicioprimercuerpodeejercito.blogspot.com/
28/11/09
PRIMER JUICIO EN SALTA

25/11/09
COMIENZA EL JUICIO POR ATLETICO-BANCO-OLIMPO Y YA HAY FECHA PARA ESMA...
19/11/09
Es ley el examen obligatorio de ADN
17/11/09
Primer juicio por la megacausa ESMA
Un dictamen contra los indultos
12/11/09
Se identificaron los restos de Mónica Graciela Santucho
Se resolvió el caso N° 99, se trata de Mónica Graciela Santucho
6/11/09
Media sanción al proyecto para la obtención de ADN
3/11/09
Abuelas recuperó al nieto número 98
Con extremo sigilo, las Abuelas preservan los secretos de la causa judicial como lo hacen ante cada expediente. Cuando terminan las pruebas de sangre o las comparaciones genéticas que permiten confirmar la identidad biológica deciden finalmente hacer público todo el relato de la historia, para que otros puedan seguir o empezar ese mismo camino.
2/11/09
Avalaron la extradición a la Argentina de Julio Alberto Poch
Otro vuelo sobre el océano
El gobierno español aprobó la continuidad del proceso para extraditar al ex piloto de la Armada detenido por su participación en los vuelos de la muerte. Se estima que su traslado al país podría concretarse dentro de los próximos dos meses.
23/10/09
URUGUAY Mensaje de Madres y Familiares por Anulación de la Ley de Caducidad
Luisa Cuesta
http://www.youtube.com/watch?v=jTwEESem-jg
Amalia González
http://www.youtube.com/watch?v=OZAiQLjGH68
www.familiaresdedesaparecidos.blogspot.com
17/10/09
Dos coroneles con perpetua
El Tribunal Oral Federal de Posadas condenó ayer a la pena de reclusión perpetua a los coroneles retirados Juan Carlos Beltramelli y Carlos Humberto Caggiano Tedesco, por delitos de lesa humanidad en Misiones durante la última dictadura. El primero derrocó el 24 de marzo de 1976 al gobernador Miguel Angel Alterach, fue interventor de la provincia durante cuarenta días y jefe del área militar 232 hasta enero de 1977. El segundo asumió ambos cargos en 1977. El tribunal condenó a Beltrametti como autor mediato de cuarenta privaciones ilegales de la libertad y dos torturas seguidas de muerte, y a Caggiano Tedesco por 47 secuestros, tres torturas seguidas de muerte y un robo. Los jueces Manuel Moreira, Norma Lampugnani de Arce y Carlos Sodá ordenaron que cumplan su condena en el penal de Marcos Paz. Caggiano Tedesco ya había sido sentenciado en 2008 a veinticinco años de prisión por la desaparición del ingeniero Alfredo González.
15/10/09
Comienza un juicio rápido contra Massera con la mayoría de los testigos aceptados
EFE
Roma.- El juicio en ausencia contra el ex dictador argentino Emilio Massera comenzó hoy ante el Tribunal Ordinario de Roma
7/10/09
Poch ahora dice que no tuvo nada que ver con los "vuelos de la muerte"
Según contó a los periodistas su abogado defensor, Ignacio Peláez Marqués, el teniente de fragata retirado negó la acusación que pesa en su contra de haber piloteado los "vuelos de la muerte" de la última dictadura
6/10/09
La Audiencia toma declaración al piloto de los ´vuelos de la muerte´
E. P. MADRID ?El piloto Julio Alberto Poch, que fue detenido el pasado día 22 de septiembre en el aeropuerto de Manises (Valencia) por su presunta participación en los "vuelos de la muerte" cometidos durante la dictadura argentina, compare hoy ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, informaron fuentes jurídicas.El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 tiene previsto ratificar la situación de prisión provisional, comunicada y sin fianza que decretó el pasado día 23 la juez de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Quart de Poblet (Valencia) e iniciar los trámites necesarios para ejecutar su extradición.Las autoridades argentinas reclaman a Poch por su presunta implicación por cuatro procesos penales en los que se investigan detenciones ilegales, torturas y desapariciones cometidas entre los años 1976 y 1983, en los que la dictadura se cobró más de mil víctimas, según informó la policía.El ex militar trabajaba en la actualidad como comandante de una línea aérea regular y fue detenido durante una escala de 40 minutos de el que iba a ser su último vuelo. Antes fue teniente de fragata retirado de la Armada argentina y está reclamado por su responsabilidad como aviador naval con base en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en la que se produjeron miles de desapariciones durante la dictadura militar
Fuente: http://www.levante-emv.com/
28/9/09
Un criminal en la cabina del avión
El piloto argentino detenido en Valencia alardeaba ante sus colegas de haber participado en los "vuelos de la muerte"
LYDIA GARRIDO - Valencia - 24/09/2009
Julio Alberto Poch fue piloto del régimen del general Videla. Participó del horror de lanzar desde el aire a los detenidos por la feroz dictadura que sembró el terror entre 1976 y 1983 en Argentina. Lo contaba. Se felicitaba de ello. Así se lo contaron al juez argentino que persigue por torturas y asesinatos a quienes hicieron desaparecer a más de 30.000 personas; y se lo contaron los que desde hace años son compañeros de Poch en la línea comercial aérea holandesa Transavia. Desde ayer, por orden de la juez de Primera Instancia e Instrucción 2 de Quart de Poblet (Valencia), Poch duerme en la cárcel de Picassent.
Cuatro causas por torturas y asesinato buscan saldar cuentas con él en Argentina. La policía española le detuvo el martes en el aeropuerto valenciano de Manises, a los mandos de un avión en el que casi a diario hacía la ruta Valencia-Amsterdam. La justicia argentina cursará en breve la solicitud de extradición.
Julio Alberto Poch tiene 57 años. Fue teniente de la Armada argentina. Pilotó aviones que vaciaron un pasaje vivo sobre el mar y el Río de la Plata para garantizarse la muerte por ahogamiento de sus víctimas. Eran los llamados "vuelos de la muerte". En 1981 abandonó Argentina y se trasladó con su familia a Holanda. Tiene doble nacionalidad. Y siguió ganándose la vida volando, transportando pasajeros como piloto de línea. Su último destino, una empresa de low cost (vuelos baratos).
El juzgado federal número 12 de Buenos Aires empezó a poner fin a la libertad de Poch el pasado 25 de febrero, cuando dictó una orden internacional de busca y captura. A Poch le perdió la boca, la arrogancia y la chulería. Y el juez Sergio Torres, encargado de perseguir a los pilotos de los "vuelos de la muerte", no desaprovechó la oportunidad.
Torres tenía conocimiento, después de un viaje a Holanda en 2008 en busca precisamente de antiguos militares colaboradores de la dictadura de Videla, de que un piloto, Julio Alberto Poch, había reconocido ante sus propios compañeros de Transavia lo que consideraba una hazaña, una gloria, una heroicidad: haber tirado vivos desde el aire a secuestrados por la dictadura.
Colectivos de víctimas de la época más oscura de la historia reciente argentina recuperaban ayer la biografía de Poch y explicaban los detalles de la investigación del juez Torres. Según explicó Alexis Banylis, de la Agrupación Hijos, un compañero de Poch relató cómo en un viaje a Bali conoció de su boca el estremecedor relato de los vuelos de la muerte. Sin pudor, sin dolor, sin vergüenza.
El titular del juzgado central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, fue el encargado de ordenar la detención de Poch el pasado martes, en la pista del aeropuerto de Manises, en un avión.
Es el segundo represor argentino detenido en España en los últimos dos meses, después del arresto de Jorge Alberto Sosa, también en Valencia en el mes de julio. Los colectivos pro derechos humanos piden la visibilidad de los torturadores.
28/8/09
H.I.J.O.S. presentó una denuncia para que la Justicia investigue a un ex capellán militar
Por Nora Veiras
La agrupación Hijos, regional Capital Federal, presentó una denuncia ante el juez federal Sergio Torres para que se “investigue la posible responsabilidad de Alberto Angel Zanchetta en los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención que funcionara en la Escuela de Mecánica de la Armada”. El sacerdote actuó como capellán de la ESMA entre 1975 y 1977 y hasta principios de agosto seguía cobrando 5000 pesos por mes como capitán de fragata de la Marina. Desde enero está consagrado también a las tareas de confesión y asesoría espiritual de los jóvenes en la Iglesia San Pedro González Telmo de la arquidiócesis porteña.
El escrito, patrocinado por la abogada Carolina Varsky ante el juez que instruye la causa por la represión ilegal en la ESMA, cita como puntos a ser investigados la información revelada por Página/12, los dichos del capitán Adolfo Scilingo sobre la forma en que los capellanes reconfortaban a los pilotos de los vuelos de la muerte y la resolución del Ministerio de Defensa ordenando el pase a retiro de Zanchetta.
El pasado 10 de agosto, este diario informó que Zanchetta seguía como capitán de fragata en disponibilidad a pesar de la orden que había impartido un año antes Defensa. Al día siguiente, el ministerio instruyó al jefe de la Armada, Jorge Godoy, para que “disponga el pase a retiro o baja obligatoria del capitán de fragata presbítero Zanchetta, quien había sido cesado en sus funciones pastorales por el administrador diocesano del obispado castrense (Pedro Candia)”. La ministra Nilda Garré explicitó en la resolución que “consta en el respectivo expediente instruido en 1986 que su actuación en la Armada se remonta a su anterior de-sempeño en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en 1975/76/77, instalaciones en las que funcionara en la misma época un centro clandestino de detención”. Hijos solicita que se les pida a Defensa, al obispado castrense y a la Armada “toda la información relacionada con Zanchetta” y que se “libre oficio al Ministerio de Defensa a fin de que remita el expediente del 25 de marzo de 1986 mencionado en la resolución del 11 de agosto”, en la que ordena el pase a retiro y la apertura de sumarios a los responsables de la continuidad de Zanchetta como capitán de fragata.
En la estructura del obispado castrense, la misión de Zanchetta fue bien recompensada. A partir de la recuperación democrática se desempeñó como jefe del Servicio Religioso del Comando de Operaciones Navales de la Base de Puerto Belgrano y ocupó hasta diciembre del 2004 el cargo de canciller y secretario general del obispado castrense. En el 2007, el entonces arzobispo castrense Antonio Baseotto lo envió a Haití para asistir a las tropas argentinas que integran la Misión de Paz de la ONU. Por entonces ya había estallado el conflicto con el ex presidente Néstor Kirchner que desconoció a Baseotto como obispo luego de que éste propusiera tirar al mar al ministro de Salud Ginés González García, por pronunciarse a favor de la despenalización del aborto.
Como los antecedentes podían jugarle una mala pasada a Zanche-tta, en 1981 sus superiores lo habían sacado de la órbita de la Armada y lo pasaron a Ejército. En 1984, en democracia, lo devolvieron a jurisdicción de la Marina. La Iglesia oculta esos pases y niega así la presencia de Zanchetta en la ESMA.
Cuando el presbítero Pedro Candia, a cargo del obispado castrense, informó en julio del año pasado a la Armada que Zanchetta cesaba en su tarea pastoral, el cardenal Jorge Bergoglio lo acogió en la diócesis metropolitana. El obispo Oscar Ojea lo destinó a principios de este año como vicario a la iglesia San Pedro González Telmo, de Humberto Primo al 300. Su llegada provocó algunas preguntas incómodas para el párroco Ernesto Salvia sobre los antecedentes de ese cura de 64 años que lo asistiría. Ante los pocos que se atrevían a cuestionarlo, Zanchetta negó haber estado en la ESMA. La resolución de Defensa no deja dudas sobre su lugar de actuación en los años de plomo. La presentación de Hijos apunta a que sea la Justicia la que le pida explicaciones por la palabra comprensiva, consejera, ante los marinos que tiraban vivos al mar a secuestrados de la ESMA.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130656-2009-08-27.html
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar
13/8/09
Seis represores condenados en el primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo
“Fueron crímenes sistemáticos y a gran escala”
El general Santiago Omar Riveros fue sentenciado a prisión perpetua en una unidad del Servicio Penitenciario. Cinco subordinados suyos recibieron entre 25 y ocho años. Fue por las torturas y el homicidio de Floreal Avellaneda, de 15 años, y el secuestro de su madre.
20/7/09
Una detención de un represor en España
A los 73 años, luego de apenas 33 de absoluta impunidad, Interpol detuvo en España al ex subcomisario Jorge Alberto Sosa, imputado por delitos de lesa humanidad como segundo jefe de la delegación Neuquén de la Policía Federal desde fines de 1975 hasta enero de 1977. Sosa se retiró de la fuerza durante la dictadura y estaba radicado en Valencia, junto con su familia, desde mediados de la década del ’90. Tenía pedido de captura internacional de la Justicia federal neuquina, por secuestros y tormentos, desde el 5 de junio pasado. La detención se concretó el 7 de julio. Ahora comenzará el trámite de extradición, que debería culminar con su declaración indagatoria y eventual procesamiento. El principal centro clandestino de detención de la provincia, La Escuelita, funcionó en dependencias del Ejército a partir de junio de 1976. La delegación local de la Policía Federal, igual que la de Cipolletti y varias comisarías, sirvieron también como lugar de detención transitorio donde se realizaron interrogatorios bajo tortura. Sosa está imputado por privaciones ilegales de la libertad y tormentos de 19 víctimas. La causa tiene hasta el momento treinta imputados y dos prófugos: el teniente coronel Jorge Héctor Di Pasquale, imputado por su rol en el Destacamento de Inteligencia 182, que nutría de interrogadores a La Escuelita, y Héctor Mendoza, ex miembro de la policía de Río Negro.
Fuente: Página12
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/128380-41237-2009-07-17.html
18/7/09
Un represor en el gabinete de Micheletti
Un represor en el gabinete de Micheletti
En 1982 Billy Joya encabezó un operativo en Tegucigalpa en el que fueron detenidos, secuestrados y torturados seis jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Honduras. Hoy es ministro asesor del gobierno golpista.